jueves, 29 de mayo de 2008

Malcom Mclaren en Argentina!!


Siguiendo con la catarata de artistas reconocidos que se dan una vueltita por el país, hoy me enteré que nos visita el ex-productor, artista y padrino del punk: Malcom Maclaren. Será dentro del marco de la tradicional exposición ARTEBA. La idea es presentar una serie de trabajos entre los que se incluyen pinturas y alguna cosa rara a lo que nos tiene acostumbrados.

Según se anuncia, va a venir acompañado de su mujer, la diseñadora de moda Viviane Westwood quien fuera responsable del look punk que escandalizó a la sociedad tradicional inglesa, alla por finales de los años setenta.

Para los que puedan darse una vueltita, en el stand Chandón (donde se va a presentar la obra de Malcom) se van a encontrar con la obra de un personaje por demás interesante. Mclaren fue algo así como un visionario de lo que fue la movida punk y logró ser elegido el estandarte en los los polos de creación de lo que fue el movimiento: desde Nueva York, impusando la extravagancia de los New York Dolls, y desde Londres capitalizando la furia anarquista de los Sex Pistols.

En referencia a su persona no hay terminos medios: están lo que lo ven como un genio, innovador y lo consideran el padrino de todo el movimiento punk (lo cual no se si estar de acuerdo, aunque si reconocerle sus méritos en guiar a algunos grupos) y están los que lo ven como un frustrado ex-musico inescrupuloso que sólo se devivie por la plata (entre éste último grupo podemos ubicar a los propios Pistols que se encargaron de despotricar contra su ex manager en el recomendado documental, The Flith and the Fury <1999> una elegante respuesta al documental La gran estafa del rock & Roll<1979>).

Sea como fuere, es un personaje interesantisimo para ver y seguir conociendólo y está (como nosotros) chupando el frío de Buenos Aires, te lo vas a perder?.

Nota: ArteBA se desarrolla desde el 29 de mayo al 2 de junio en La Rural. Abre todos los días de 13 a 22 hs.

viernes, 23 de mayo de 2008

Caravaggio rocks

No me considero para nada un experto de pintura, aunque si un gran admirador de muchas de las maravillas que han logrado una infinidad de artistas durante todo el periodo de la historia. Me pasa algo muy curioso cada vez que visito algún museo o una galeria y es que no puedo dejar de conmoverme si una obra me impacta. Como con la música, creo que en la pintura es muy importante la primera impresión: descubrir una obra sin antes ni siquiera saber de su existencia y apartir de allí inciar un conocimiento mucho más profundo.

Eso me paso con todas las obras que vi del que es mi pintor favorito: Caravaggio. Nacido en Milan pero adoptado en Bergamo, no se si su formación Bergamasca caló muy profundo en mi (en sintonía por mi cariño por la ciudad de Bergamo, Italia) o directamente su forma de pintar, bajando a la tierra todas las creencias y pintando una realidad mucho mas cerca de lo terrenal a todos los actores principales del cristianismo.

Uno de los ejemplos es el primer cuadro con el que me topé personalmente que fue La muerte de la virgen (1606), una obra que en su momento escandalzó a toda la burguesía europea ya que se trataba de una imagen completamente opuesta de la virgen. Según cuentan los historiadores se inspiró en una prostituta al momento de caracterizarla en el lienzo, despertándo el odio y la indignación de la mayoría de la sociedad que repudiaba el atrevimiento del artista.

De esta manera, y como hemos visto por ejemplo en otras ramas de la cultura, como por ejemplo el rock, en donde los artistas utilizan la trasgesión, logrando un impacto muy bueno en el público.
Por estas y por muchas cosas más considero a este artista como un verdadero rockero de su época

miércoles, 21 de mayo de 2008

Desenpolvando crónicas (Parte 1)


Tal como señalé en otros post, la idea es ir subiendo las cositas que tengo por aqui guardadas, que afortunadamente son muchas...


En este caso, cumpliendo uno de mis sueños, que era el de visitar Londres, y que finalmente se materializó en junio del 2004.


Entre la muchedumbre de Oxford Street, los bares del soho y el Covent Garden me topé con un recital de los Peppers en el mitico Hyde Park, y salió esta crónica de mi viaje innolvidable...




Ají rojo y picante en Londres

Red Hot Chili Peppers en el Hyde Park, Londres
18 de Junio de 2004

Media hora antes del concierto que los Red Hot Chilli Peppers iban a dar en el Hyde Park londiense, el lugar estaba ocupado por casi 100.000 almas...las mismas que supieron gozar con Queen, los Stones, Oasis y hasta Robbie Williams. Pero con los Peppers es diferente: son americanos y les costaron casi 20 años de encuentros y desencuentros para transformarse en una de las bandas mas grosas del mundo.


Sin embargo ahí están, más vivos que nunca y eligieron este mítico lugar para grabar el primer disco en vivo de su carrera. Se trata de una placa doble que van a sacar solo en el mercado europeo con motivo de festejo de sus 20 años (si! 20) de trayectoria (finalmente salió a la luz en el 2005).


En lo estrictamente musical la banda es una maquinita cada vez más aceitada, parece que los años no pasaron factura y una vez en escena logran una química especial con un publico que los recibe con los brazos abiertos, (y eso es porque supieron ganárselo)...sólo basta con ver a John Frusciante, un constructor de melodías dulces que al mando de su guitarra logra ser, por momentos, el estandarte de la banda. Ni que hablar del bajo Flea, porque si uno es el cerebro y maneja los hilos, el otro es el corazón capaz de oxigenar fuertes acordes rockeros en contundentes ritmos neofunkys. Mientras que, por el otro lado, la voz de Antonhy Kiedis se esfuerza por mantenerse siempre joven (ya bordea los 40 años) y Chad Smith logra arreglárselas más que bien en la bateria.


Podría decirse que los Ajíes Picantes, a esta altura, no tienen que rendirles cuentas a nadie. Cualquiera que vaya a un show de ellos sabe de antemano que va a vivir una experiencia de mas de 120 minutos de adrenalina pura. Sacando algunos problemas de sonido (algo casi inevitable por la magnitud del lugar) la banda logra canalizar la energía del público hacia el lugar que más le conviene y manejar los diferentes climas a su antojo.


Y si hay alguna crítica por hacer, podría ser que los temas vieja usanza quedaron un poco de lado, por que sacando las conocidas Under the bridge y Give it away (con la que cerraron el show), sólo sonaron Breaking the Girl y Me and my friends. Aunque en la manera que suenan los nuevos temas, la omisión de las perlitas del pasado, quedan casi justificadas.


El hecho de que estén en la tierra de muchas de sus influencias, les dio lugar a que hagan sus homenajes (se destaca un breve set de 10 minutos en el que el baterista chad smith hizo las intros de sunday bloody sunday, un clásico de U2, rock & roll de Zeppelin y we will rock you de Queen). También hubo curiosidades: un solo interminable de Flea con una trompeta (¿?) en el que intentó tocar good save the queen, y el excelente cover del tema de Donna Summer, I feel love, cantado por John en el pasaje más “disco” del show.


Finalmente llega la hora y la banda da las buenas. Con la llegada de la noche y la humedad londinense haciendóse presente (una vez mas) en el parque, la multitud se desconcentra en cuestion de minutos y todo vuelve a la normalidad, menos mi corazon que continúa latiendo al ritmo del ají picante.

YO QUIERO SER JACK JOHNSON





Muy interesante me resultó una nota sobre Jack Johnson en la ultima edición de la Revista Rolling Stone local (este mes con otras notas que también valen la pena), no tanto por su rica obra musical (que de por si me gusta mucho), sino mas bien por que bucea en la vida de un personaje por demás simple y admirable.

Este amante de la ecología y ex- surfer profesional, supo ser reconocido mundialmente a través de su tercer disco: "In between dreams" (2005), que particularmente recomiendo escuchar con una copa de vino en la mano.

Lo que me interesa destacar es la simpleza de este personaje cuya marcada filosofia de vida me resulta más que admirable. Entre otras cosas, Jack confiesa que no puede estar mas de un mes de gira ya que no puede soportar la idea de estar tanto tiempo alejado de su pasatiempo favorito: surfear. Algo que disfruta de hacer mucho, mientras un puñado de surfers de elite se pelean por montar olas a la par suya. Toda esta forma de vida es acompañada de un profundo amor y respeto por la ecología, al punto de tener un auto ecologico (la firma Audi le fabricó un modelo exclusivo que funciona a energía solar) y de haber grabado su ultimo cd "Sleep Throug the Static" en su estudio que funciona al 100 con energía alternativa.

Obviamente que todo esto viene acompañado de la millonada de dólares que cultivó a lo largo de su breve pero exitosa carrera, sin embargo me deja la sensación de ser un tipo que disfruta de las cosas simples de la vida, sin dejar el exito de lado.

jueves, 15 de mayo de 2008

Periodismo deportivo

Les paso una buena nota periodistica-musical-deportiva, algo que no abunda sobre todo en el periodismo deportivo berreta que tenemos.


Enjoy it!

Lo que el deporte le debe a Queen, by Marcelo Gantman


La cadena televisiva dedicada a la música VH1 emite por estos días un documental de la BBC titulado Seven Ages of Rock donde, en siete capítulos, se desarrollan diferentes etapas de la historia de este movimiento musical que ya tiene 50 años. Su contenido no es mera cronología sino que apunta a revelar la sustancia de momentos únicos y memorables del rock. La quinta entrega, vista en la Argentina la semana pasada, se llamó Rock de Estadios y como se puede adivinar abordó las claves que llevaron al rock de los sótanos y los teatruchos a los nuevos templos del hombre.


Los Beatles fueron los primeros en tocar en un estadio y fue en la segunda gira que hicieron por Estados Unidos, en 1965. Fue en el Shea Stadium de New York y la experiencia fue desastrosa. No había tecnología disponible para que 56 mil personas pudieran asistir a un concierto de esa magnitud y para que la multitud pudiera escuchar algo ,se utilizó el sistema de amplificación instalado para los partidos de beisbol. Por ese entonces el público no tenía ningún rol, salvo gritar, que era justamente lo que sucedía ni bien Los Beatles daban un paso. En consecuencia, nadie escuchó nada. Cuentan los reportes de la época que Los Beatles giraban en el escenario luego de cada canción para que al menos todos pudieran verlos.


El documental de la BBC asegura que Queen, a partir de 1975, fue la primera banda que comprendió que la atmósfera que había en un estadio, durante un concierto de rock ,debía dar paso a un nuevo lenguaje. En Seven Ages of Rock, Brian May, guitarrista, narró lo siguiente: "Un día terminábamos de tocar en el Hyde Park de Londres y al final del show la gente se iba coreando You will never walk alone, el himno del Liverpool. En ese momento me pregunté qué cantaría el público en un concierto si tuviera la oportunidad de hacerlo, si los roles se invirtieran. Esa noche me desperté con un ritmo duro y pegadizo y me puse a escribir: y salió We Will Rock You". La voz en off del programa agrega que en los conciertos y en el disco Noticias del Mundo, Queen pegaba esa canción con otra en la que Freddie Mercury se sentaba al piano y cantaba una oda a la victoria: We Are the Champíons. La canción simplemente habla del lugar que ocupan los ganadores y como los perdedores no tienen ni voz ni voto.


Así, Queen le daba al mundo las dos canciones más triunfalistas que el rock conociera hasta entonces y por primera vez, también, se generaban dos composiciones pensadas exclusivamente para ser tocadas en canchas. A los pocos meses, las ligas deportivas norteamericanas tomaban el ritmo de We Will Rock You para adaptarlo a las consignas de arenga del público tan habituales en el básquet, el hockey sobre el hielo y desde hace no tanto en el fútbol mexicano. We Are The Champions es la música de fondo de todos los ganadores de la UEFA Champions League en el momento de la premiación.

Nuestra herencia deportiva no vino por ese lado. No somos amigos de ese tipo de fanfarrias en un espectáculo deportivo. La música la pone la gente y en ese sentido el legado viene del fútbol inglés más tradicional. En un blog participativo mexicano dedicado a la arquitectura aseguran que los viejos estadios ingleses, austeros y despojados, fueron concebidos así porque la estructura sólida la ponen los hinchas con sus cánticos. Los grandes arquitectos de la época, como Santiago Calatrava, encargado de diseñar el Estadio Olímpico de Atenas 2004 y sus adyacencias, dejan su huella en la humanidad a partir de la construcción de los estadios deportivos, nuevas catedrales que albergan multitudes y que subyugan al visitante aún cuando están vacíos y despojados. La arquitectura de esta época se vincula a los grandes espacios deportivos, donde la humanidad se vuelve primitiva y reencuentra su comportamiento tribal. Dicen que en las matanzas de gladiadores y leones del Coliseo Romano durante más de 100 días consecutivos de actividad, se esparcía perfume en las gradas para que el ambiente estuviera más respirable y llevadero. Nuestros estadios huelen a choripan y gracias a eso también en cierto modo el aire es más liviano. En algunas cuestiones la humanidad no cambió tanto.


Ya comprendimos hace rato que los estadios no son solo lugares para albergar a mucho público. De hecho quizás nunca lo fueron: desde el Imperio Romano para acá, con el Coliseo como quizás la primera arena deportiva, el escenario para las multitudes también es un espacio para el veredicto. El fútbol argentino de estos días lo demuestra, con espectadores pasados de rosca, pero con una clara idea de como el deporte suele tener una plaza pública en la que se debaten cuestiones quizás marginales, pero que forman parte del nervio de toda sociedad. Pañoladas en el Nou Camp ante un Barcelona que cierra un ciclo sin gloria y los "trapos" pintados a mano en el Monumental de Nuñez luego de la eliminación frente a San Lorenzo en la Copa Libertadores. El calibre de las manifestaciones del público, maíz incluído, es equivalente a la educación cívica del emisor. Las multitudes en los estadios dirimen los temas hasta en ocasiones dejando de lado a los medios de comunicación.

Las ya famosas declaraciones de Oscar Ahumada, el volante de River, que tantas desdichas le ha traído, pueden servir en todo caso para reparar en un detalle central en nuestra era de espectadores deportivos: el público es un actor más en la gesta deportiva. Ya nadie se conforma con mirar, sino que los participantes están afuera y adentro. Quizás el error esté en creer que los de afuera tienen más influencia que los de adentro. Que un señor que aplaude con unas palmas gigantes sobre su cabeza es más importante que Kobe Bryant. O que un energúmeno que arroja maíz le da a una tarde de domingo mayor calidad de vida que la gambeta de Buonanotte. O que la entrega del mismísimo Ahumada.


Como fuera, ese no era el espíritu de Queen cuando desde arriba del escenario, en otra expresión popular tan pasional como el deporte, comprendieron que ya era tiempo de que la gente tocara su propia canción.



Link: http://www.lanacion.com.ar/weblogs/especialistas/post.asp?post_id=1012669&pid=4438691&toi=5953

viernes, 9 de mayo de 2008

Contracultura v.s Rock Chabón

Volviendo a mi archivo personal me encontré con una nota que escribí hace un tiempo ya, despues de una linda charla con el periodista Sergio Marchi que tuvimos en Cosa Nostra, nuestro querido programa de radio.

El motivo de la entrevista había sido la aparición del por entonces nuevo libro suyo, titulado El rock perdido, que dicho sea de paso, recomiendo.


En busca del Rock Perdido

Con la edición de su nuevo libro, El rock perdido, el periodista y escritor Sergio Marchi hace un polémico recorrido sobre la mutación del público en los recitales del rock.

Difícil es borrar, en el inconsciente colectivo, la terrible huella que dejo la tragedia del 30 de diciembre del año pasado. Sergio Marchi, autor del polémico libro El rock perdido: de los hippies a la cultura chabona, reveló, en una charla con el programa de radio Cosa Nostra, culto al rock (FM LA MAJA 97.5), la idea de su reciente publicación: “Es un libro que básicamente habla sobre la evolución del público de rock, para hacer eje de alguna forma en lo que ocurrió en Cromañon”.


Músico de alma, periodista y escritor por vocación, Marchi comenzó su carrera en la publicación under Tren de Carga, que fundó junto con su colega y amigo Eduardo de la Puente, a comienzos de los años ochenta. Autor de libros como “No digas nada, una vida de Charly García” (1997) y “Cinta Testigo” (2001), actualmente es el director musical del portal http://www.10musica.com/ y colaborador de la revista La Mano.


La tesis central de este nuevo trabajo de Marchi es analizar el modo en que fue mutando el publico del rock, con la intención de sacudir un poco la realidad post-Cromañon, y con la pretendida intención de guiarnos a las causas de esa tragedia que aun sacude a la opinión pública. Según el autor, el problema pasa por un trasfondo social mucho mas grave. “La estética de hoy indica que los pibes tienen que chupar hasta morirse. Lamentablemente se acabo el culto del esfuerzo que te hace progresar para cambiarlo por la cosa de emborracharse , drogarse y competir por quien esta mas zarpado”.


- ¿Qué papel crees que juega el hecho de “ser del barrio” en todo esto?
- Calculo que el hecho de pertenecer a un barrio no tendría que ser nada malo, incluso Almendra fue el primer grupo de barrio, pero no tenia nada que ver con esto. Lo que pasa es que ahora se idealiza la cosa de barrio por una cuestión de marketing. Parecería ser que muchos grupos de hoy en día (y sobretodo la gente que está detrás de ellos) nos hacen creer que el barrio es feo, sórdido, siempre está zarpado de drogas...y no es así, aunque es verdad que el barrio no es lo mismo que hace 20 o 30 años.


- ¿Crees que la solución pasa por concientizar a la gente que va a ver recitales?
- Yo no sé si pasa por concietizar, creo que lo que intenta el libro es explicar las causas del porque se llego a una tragedia tan terrible como la de Cromañón, que hay un trasfondo en todo esto que se veía venir, después será la justicia la encargada de juzgar a los responsables.

Juan Ignacio Bartolini

TV - Una perlita entre tanta basura

Buceando en los canales no tan populares pero si muy recomendados de la TV por cable me acabo de encontrar con una joyita; se trata del programa Later...With Jools Holland, una perlita para aquellos que nos gusta la música.

El programa parte de una idea muy simple pero efectiva: un estudio redondo tipo living que lo comparten 5 bandas que van rotando a medida que van sonando. Todo esto presentado por la estrella del ciclo, el músico Jools Holland, un pianista, que según pude averiguar, formó parte de toda la movida new-wave inglesa de finales de los setentas y principios de los ochenta, siendo la cabeza de la banda Squeeze.

El ciclo se emite desde el año 92 por la BBC pero parece que la temporada que estan pasando aca es del 2005. La idea del prorama es combinar bandas de reconocidisima trayectoria con aquellas que están (o estaban) asomando. Lo curioso es que yo justo enganché un programa en el que compartían estudio: Jamiroquai, el recordado Billy Preston y Amadou et Marian (como banda que recien estaba apareciendo).

En otros ciclos que vi, pude apreciar las actuaciones de Franz Ferdinand, Artic Monkeys, Beck, Red Hot Chili Peppers, etc.

Later...with Jools Holland lo pueden ver por el canal Film& Arts los miercoles por la noche a las 0:00 Hs aunque repiten luego varios dias en la semana.

VIDEO 1: New Order en vivo un año antes de seprarse, todo un lujo



Video 2: Billy Preston en una de sus ultimas actuaciones en vivo antes de morir, presentado por el conductor del programa quien despues se unirá al piano en la magnifica versión del tema You are so beautifull

viernes, 2 de mayo de 2008

51 razones para decirle NO al Tren Bala (By Podeti)

Del blog del humorista Podeti en Clarin.com

1) Va lejos.

2) Pero tampoco tan lejos como para tener que ir en tren bala.

3) No es como que va a Ushuaia. “Hop, en dos horas en Ushuaia”. O a La Quiaca. “Uh, qué bajón, hoy tengo que ir hasta La Quiaca a hacer unos trámites, voy a volver como a las cinco.”

4) No, a Rosario. ¡Rosario!

5) Aparte, como si alguien pudiera estar apurado por ir a Rosario.

6) No es como que va a Las Toninas, por decir un lugar, qué se yo, con playa.

7) Además, no se olviden de que el tren es ida y vuelta, así que los rosarinos pueden venir para acá.

8) Y no es que yo tenga nada contra los rosarinos. ¡Para nada! Es más, tengo un amigo rosarino. Ah, no, pará. Es uruguayo. Nada que ver.

9) Me los confundo porque ambos pueblos comparten la característica de decirle a las cosas por otro nombre, pero no por un nombre inventado sino el nombre de otra cosa. Por ejemplo, “Galletita / Masita” (Rosario) y “Factura / Bizcocho” (Uruguay). Bueno, por eso y por creerse moralmente superiores a los porteños.

10) Y después va para Córdoba, que es como que salimos de Guatemala y nos metemos en Guatepeor. Pero dejemos esto de lado; no quiero lanzar polémicas estériles.

11) Además es ponernos a contramano del mundo, que ahora están todos con lo del “slow down” y nosotros ¿qué hacemos?, un tren que va rápido. No, somos lo más.

12) Además sale un vagón de guita.

13) ¿Entendés? ¡Un VAGÓN de guita, ja, ja, ja, ja!

14) Porque a la guita que sale el tren per se (un MONTÓN!) hay que contar el par de milloncetes que se van a perder en el camino.

15) Claro que si no existiera la posibilidad de que se pierdan un par de milloncetes a nadie se le ocurriría ni por las tapas hacer un tren bala. Y ahí volvemos al principio. Es como una serpiente que se muerde la cola: desagradable.

16) A favor hay que decir que es mejor que se pierdan un par de milloncetes con el tren bala que, por ejemplo, con plata para comedores escolares. ¡Eso sería una canallada! Capaz que lo del tren bala sirve para que se pierdan unos vueltos con algo más inocuo.

17) Eso sí, mientras los milloncetes esos que se pierden no sean los destinados, por ejemplo, a los frenos.

18) O a que las vías estén enteritas, sin partes faltantes en el medio.

19) Y que vayan en dirección al lugar de destino y no, por ejemplo, en dirección contraria.

20) O que se ahorren presupuesto de salarios y contraten conductores ciegos, o sin manos, o que tengan dañado el centro cerebral del manejo de trenes bala.

21) O que se ahorren plata en la totalidad del tren.

22) En todo caso, lo que yo quería manifestar es que al aparato ese yo no me subo ni en pedo, gracias.

23) Además, ¿alguien va a controlar el funcionamiento del CAÑON GIGANTE que lance al tren bala? ¿Estamos seguros de que la pólvira usada va a cumplir con las normas IRAM? ¿Qué medidas se están tomando para proteger a los vecinos de la estación del estruendo? ¿Tenemos garantías de que ese cañon no se va a utilizar con otros fines (por ejemplo alquilarlo “por izquierda” a hombres bala privados)? ¿Están lo suficientemente capacitados los técnicos argentinos para saber hacia dónde debe apuntar el cañón? El Sr. De Vido debe responder a estas preguntas inmediatamente.

24) Además lo van a hacer unos franceses. Escuchame, va a ser una incoherencia con el resto del trazado ferroviario argentino, que es inglés. Es como el agua inglesa y aceite francés.

25) ¿Y además, qué hicieron de bueno los franceses? Hacen todas esas películas francesas con actores franceses. Todo eso. Los salva Charles Aznavour.

26) Uhhh, me acabo de acordar, ¿vieron que viene Charles Aznavour? Pero no me quiero ir de tema.

27) Aparte, no sé si es una razón menor, pero francamente..,. Un tren bala. O sea, Un tren bala. En serio. Ni al más delirante de los Faraones capaz de enviar a tallar la pared Este del Everest con su efigie –es un suponer, ya sé que los faraones vivían lejos del Everest- se le hubiera ocurrido que en Argentina hacía falta un tren bala. Debe ser la última cosa que necesitamos, y si no, será la penúltima. Se me ocurren tres millones de cosas más necesarias que un tren bala. No nos vayamos a casos extremos como escuelas, hospitales, comedores infantiles o arreglar los trenes que ya hay. Digo que sería más útil construir dos Flores Gigantes de Ibarra en cada capítal de provincia de toda la República. Sería más útil destinar ese dinero a comprarle una lámpara de lava o caretas de Carlitos Balá o Tablas Ouija o ventiladores a pila a cada habitante del país. O alguno de mis faraónicos proyectos personales, como desentubar el Arroyo Maldonado o el Teleférico Casa de Podeti – Trabajo de Podeti. Cualquier cosa que me digan, pero en serio, cualquier cosa, un parque de diversiones embrujado, o gatitos hipoalergénicos o estampillas suecas, cualquier cosa me parece una inversión más inteligente que un tren bala en Argentina para unir Buenos Aires - Córdoba – Rosario. ¿Sabés qué? Si construyeran una máquina constituida por un inmenso eje central que se perdiera en el cielo, del cual salieran cuarenta millones de cables de acero, culminados en manos animatrónicas a la altura de nuestra cabeza, cuya función fuera darnos unos papirotazos en la nuca cada media hora a todos y cada uno de los ciudadanos de la Nación y me dijeran que sale el doble de lo que sale el Tren Bala, ¡eso me parecería un gasto más razonable que lo del Tren Bala! Por lo menos serviría para sacarnos de la modorra post- almuerzo.

28) O una máquina antropomórfica con ganchos y lengüetas de acero, movida por un dispositivo helicoidal de la cuarta dimensión que sirva para... No, perdón, me estoy dejando llevar.

29) Además, si llegan a hacer juguetes y merchandising con el tren bala, van a ser todos juguetes bélicos.

30) Y vamos a estar todos haciendo siempre el chiste de “¿te tomaste el tren, bala?” 31) Bah, por lo menos yo lo voy a hacer.

32) Todo el tiempo. Siempre. Cada vez que sepa que alguien se tomó el tren bala.

33) Y esto constituirá un un degradante ejercicio de la homofobia que hablará muy mal de nuestra Sociedad.

34) Pará: Otra variante. “¿Te tomaste el Tren Bala?” “Pero si me fui a Mar del Plata” “Sí, ya sé”. ¡Ja, ja, ja, ja, ja!

35) Y esto también constituirá un un degradante ejercicio de la homofobia que hablará muy mal de nuestra Sociedad.

36) Otra es cuando volvés de un viaje en el Tren Bala y te preguntan “¿y qué tal el viaje?” “Un balazo”

37) Otro: “La oveja hace chucu –chucu - chucu y el tren, bala.”

38) Y esto no puede ser, es una barbaridad.

39) Otro: “¿Y en la estación de llegada tienen andenes o un chaleco antibala gigante?”

40) Y no podemos estar haciendo estos chistes tan pelotudos, es una barbaridad, una falla en la productividad económica del 67 %.

41) Otra: “¿Y el maquinista hace Eaeapepé?”

42) No, un desastre.

43) Ah, y cuando el tren salga de la segunda estación – de Rosario- el guarda va a anunciar “Y se bala segunda”, ja, ja, ja, ja, ja!

44) Y no podemos seguir diciendo esas pelotudeces. No, es una vergüenza.

45) ¿Además no era que el gobierno se manejaba por las encuestas? Porque yo no he escuchado UNA PERSONA a la que lod el Tren Bala le parezca lejanamente razonable.

46) O sea, te da la impresión de que hablaron y dijeron “No, ta todo mal, a la recontrareelección me parece que no llegamos, quememos las naves ahora. ¿Por qué no hacemos lo del Tren Bala que parece un lindo currito?”

47) Y los diarios van a titular: “Tren Bala: ¿Un tiro de gracia para la Dinastía K”?

48) Uh, pará, otra, otra: “Encontrar de qué andén sale el Tren Bala es una Ruleta Rusa”.

49) Bueno, este hay que laburarlo un poquito.

50) Y después se va a generar una subcultura de trencitos de la Alegría Balas, con personajes armados hasta los dientes tipo Terminator, el Mercenario Joe, Rambo, etc.

51) Lo bueno es que va a ir a los recontrapedos y en cinco munutos estamos todos en casita de nuevo con los pibes.

Yo viajo como el orto!

Ya se habrán enterado por haberlo visto en varios lados o han sufrido en carne propia como yo las pésimas condiciones en la que se vieaja en el transporte interurbano.

El blog Viaje como el orto (http://viajecomoelorto.blogspot.com) es una de las estrellas virtuales del mundo blogger Argentino y denuncia de forma original este tema.

Muy resumidamente se trata de un espacio que abre el debate sobre las pésimas condiciones a las que se somete el trabajador medio, cada vez que tiene que transportarse a su trabajo/facultad o casa. Allí se vuelcan las (malas) experiencias de cada usuario que viaje en bondi, tren o subte. Lo curioso del caso es que la autora no es una Ingeniera Civil ni profesional del transporte urbano, sino que no es otra que Candelaria, una estudiante de Diseño Gráfico que sufrió en carne propia durante años las desventuras de tomarse el subte para ir a estudiar a la facultad. Cansada de ver que las cosas siguen empeorando, se lanzó a construir este espacio que es un éxito en visita y generó un feedback tan importante con sus lectores, hasta el punto que Jorge Lanata se volvió un asiduo lector de Viajecomoelorto.

Revisando los posteos de su blog, se puede advertir como mucha gente fue volcando su experiencia en todas las lineas de trenes/subtes/bondis de la capital para transformar el medio en un lugar de denuncia aún mas importante que el Ente de Regulación del Transporte. Incluso la autora se convirtió en una experta en materia de Transporte, al punto que Lanata tuvo la genial idea de cruzarla al aire en su programa radial con la vocera de Metrovías y que está no pueda rebatirle ni uno de los reclamos que Candelaria minuciosamente escupió sobre la empresa.

Hoy la exitosa blogger se aseguró un espacio en el diario crítica en donde sigue alertando sobre este tipo de cuestiones.

Muy bien por ella!!